Showing posts with label indigena. Show all posts
Showing posts with label indigena. Show all posts

Sunday, July 12, 2009

Tutorial telar Pampa II



Para empezar a tejer vamos a suponer que nuestro esquema es el siguiente:

Cada cuadrado representa cuatro pares de hilos y las vueltas que uno quiera (quedara mas o menos alargado) yo he elegido hacer este con dos vueltas completas.

Los pares siempre deben corresponderse con los de abajo en cantidad y en el orden en que los subo y los bajo.

Una vez elegidos colocaremos el palito que se usa de guía muchas veces lo llaman cacique y a los demás indios… pero recuerdo cuando estuve en Patagonia y comente esto a las tejedoras Mapuches como se reían con los nombres… con lo cual, yo lo voy a llamar simplemente guía.

Luego haremos el cruce de hilos ayudándonos con los lizos y colocaremos los otros dos palitos que mantendrán el cruce (como habiamos visto en la parte I del tutorial)

Ahora si a tejer!

Primero aproximaremos el guía al primer palo y veremos que hay hilos que quedan por encima. Con la pala que nos ayudara a tejer separaremos y levantaremos estos hilos para pasar por aquí la naveta con hilos para tejer (yo los pongo dobles para que tengan más estructura).

Veremos que por el cruce inferior, también hay hilos que se separan y haremos el mismo proceso. Cuidado porque al no ver lo que estamos haciendo es más fácil equivocarse, pero ayúdense con la mano que sirve de “detectora de hilos cruzados”.

Ahora sacamos el primer palo y hacemos lo mismo con el segundo. Terminado esto tendremos una vuelta completa. Yo he repetido el paso para no elegir hilos tan seguido y para que me quede el diseño más alargado.


Van a ver que cuando van tejiendo con cada palada pueden ir corriendo el tejido que se va deslizando en la parte de atrás. También verán que en un punto necesitaran desatar los hilos que colocaron al principio para asegurarlos en la parte de atrás porque sino la trama va quedando tirante.

Controlen la tensión de los hilos cada tanto porque a veces, dependiendo del material pueden estirarse y nos complican para tejer o directamente nos confunden para elegir, tal vez tengan que cortar y atar atrás más de una vez.

Creo que esto es todo…. Si hay preguntas, aquí estoy!

Wednesday, July 08, 2009

Tutorial telar pampa Parte I

Hoy les muestro como tejer en un telar aborigen con tecnica pampa.

Este tecnica es originaria de Argentina, de la zona pampeana y se utiliza una urdimbre circular en la que los

hilos trabajan como si fueran dos telas enfrentadas que se cruzan cuando los hilos dibujan.

Espero les resulte claro y si tienen alguna duda me consultan.

Hoy veremos como se coloca la urdimbre y los lizos y en un proximo post empezaremos a tejer.

INTRO

Primero vamos a elegir el diseño o bien cuantos pares necesitaremos para trabajar.

Si, por ejemplo nuestro diseño está formado por 44 pares (visualmente) al ser una técnica circular vamos a trabajar la urdimbre en pares: 44 pares de hilos en color base y 44 pares de hilos en color contrastante (o más de uno, dividido) . Luego se pueden agregar mas hilos para el borde y siempre el color de hilo final deberá coincidir con el hilo que utilizaremos para tramar sino no luce bien.


LA URDIMBRE

La urdimbre se realiza en “ochos”, esto quiere decir que el primer hilo pasara por debajo del primer palo y por encima del segundo pero siempre sobre los dos palos del telar y volverá por atrás para repetir el procedimiento pero esta vez el hilo pasa primero por arriba, luego por debajo pero siempre por encima de los dos palos del telar y vuelve por detrás. Una vez terminado el procedimiento se repite hasta completar la cantidad de pares que necesita la urdimbre. Recuerden que siempre contaran pares es decir que se completa con dos vueltas de hilo. Traten de tener una buena concentración en este paso. Siempre es posible arreglar errores y si por ejemplo descubren que un hilo lo pasaron en el orden equivocado pueden sacar el palo que atraviesa hasta ese hilo y arreglar el orden, pero deberán arreglar o controlar los que le siguen también.

Hagan primero el color base y luego los demás cuidando el orden, siempre un par base un par contrastante.

LOS LIZOS

Una vez urdido vamos a realizar los lizos (hilos que toman los hilos inferiores para manejar mejor el tejido) , para ello pasamos un hilo por debajo de un grupo de hilos ubicados en el palo inferior de deracha a izquierda. Si la pieza es ancha trabajen con grupos para un mejor manejo en el tejido.

Con la mano izquierda agarramos el hilo y con la derecha vamos tirando del hilo que pasa por debajo para reagruparlo en nuestra mano izquierda. Este proceso debe hacerse en perfecto orden, asegúrense de elegir el hilo correcto (uno color base, uno contrastante)


ANTES DE EMPEZAR A TEJER

Una vez que tenemos todo listo vamos a sacar el palo de abajo (los lizos mantendran seguros los hilos)

Ahora trabajaremos con tres palos pequeños que nos guiaran durante el tejido… tienen que ser lo suficientemente largos para sostener la urdimbre. Yo utilizo bambú y madera pero siéntanse libres de usar lo que les resulte más cómodo.

Luego tomamos los lizos y los subimos, aquí pasamos un palito por el medio y luego ayudándonos con la mano bajamos los hilos que estaban arriba y pasamos otro palito (este es el paso básico de todo telar no?)

Para el telar pampa se utiliza un tercer palo que ordenara los hilos que dibujan… dependiendo del dibujo elegiremos los hilos, siempre en pares… por cada par que sube hay uno que baja y viceversa.

Siempre siente que haber la misma cantidad de hilos arriba y abajo.

Este palo se utiliza para mantener los hilos elegidos para dibujar pero jamás se saca.

Saturday, May 09, 2009

Pulseras pampa terminadas!!




Les cuento que llegue con los tiempos y finalmente he terminado las pulseras pampa que quedaron de maravilla!!!!
La verdad me han dado muchas ganas de seguir haciendolas y ahora quiero ver que otras cosas se me ocurren con este tipo de tejidos (si tienen ideas diganme que todo sirve!!)
Aqui les muestro como quedo la serie, un par estan hechas con la técnica pero con diseño libre, y otro par con diseños tradicionales. Ojala les gusten!!
La técnica se realiza enhebrando los hilos en el telar vertical (tradicionalmente se realizaba clavando palos en la tierra) y separando los hilos de a pares, quiere decir que si decidimos que vamos a hacer un dibujo que lleve 15 hilos (visualmente) esto quiere decir que enhebraremos 60 hilos (multiplicamos la cantidad por 4) son pares de hilos que suben  y bajan (manualmente) y para ello utilizamos un palito que se llama "cacique" (para quienes no son indigenas, recuerdo cuando estuve en El Bolson y las mujeres se reian de escuchar estas denominaciones) y los otros palitos que dividen se llaman "indios"...
En fin, si les interesa puedo preparar un tutorial con le proximo trabajo que haga, paso por paso... avisenme, porque ire haciendo de acuerdo a lo que ustedes quieran aprender... que les parece?